El 26 de julio de 1998 se recordará como el día en el que falleció de un paro cardíaco el activista ambiental Hayhow Daniel Nanoto, mientras ejercía acciones de protesta contra un estanque ilegal de camarones en la comunidad de Muisne (Ecuador). Una acción que se considera actualmente como un paso previo en la defensa del Ecosistema Manglar.
No sería hasta el año 2015, en la Conferencia General de la Unesco, cuando se pidió formalmente a la Directora General de este organismo que se decretará el 26 de julio como Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar, propuesta que fue aprobada al año siguiente. Una fecha muy especial que se celebra hoy en todo el mundo.
Las organizaciones que impulsaron la creación de este día de conciencia ambiental fueron Ecologistas en acción y la Red manglar Internacional, ambas organizaciones civiles sin fines de lucro.
El principal objetivo que buscan impulsar ambas organizaciones, así como las diferentes comunidades de las zonas costeras del trópico, es evitar el avance de compañías mercantilistas que buscan comerciar con la naturaleza aún a costa de su detrimento o daño.
No en vano, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en los últimos 40 años han desaparecido más del 50% de los manglares del mundo, debido a la sobreexplotación de las industrias camaroneras en la zonas donde se desarrollan este tipo de hábitat natural.